jueves, 11 de febrero de 2016

Pagina Publicas Ecuador

MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES (Consultar no tener Impedimento)
http://190.152.249.210:8083/BusquedaImpedidoCert/

MINISTERIO DEL INTERIOR (Consultar Antescedentes Personales)
http://www.mdi.gob.ec/minterior1/antecedentes/ 

CNT (Consultar si debe planilla de telefono)
http://www.andinatel.com/atphpplanillaagrupado/formulario.php 

CNEL ( Consultar si debe planilla de luz)
http://www.cnel.gob.ec/planillas/ 

SENESCYT (Consultar Titulo Profesional)
 http://www.senescyt.gob.ec/web/guest/index.php/consultas

ANT ( Consultar multa vehiculo)
http://www.ecuadorlegalonline.com/consultas/agencia-nacional-de-transito/consulta-de-multas-vehiculos-licencias/ 

 ANT ( Consultar multas personales)
http://www.ecuadorlegalonline.com/consultas/agencia-nacional-de-transito/consulta-de-multas-vehiculos-licencias/ 

 ANT/SRI (Consultar antescedentes o pago vehiculo)
http://elyex.com/consulta-matricula-sri-vehicular-ant-ecuador-2016-2017/ 


CNE ( Consultar Domicilio Electoral)
https://app03.cne.gob.ec/domicilioelectoral/ 

 
GAD GUAYAQUIL ( consultar impuesto predial)
https://tramites2.guayaquil.gob.ec/consultapredios/

AGUA POTABLE QUITO ( Consulta de pago de agua)

REGISTRO CIVIL (Consultar sus Nombres)

CNT GUIA TELEFONICA ( Consultar Guia Telefonica)

SRI ( consultar si tiene RUC)
















viernes, 5 de febrero de 2016

Servicios que brinda el Internet

¿Qué podemos hacer en Internet?

El correo electrónico
El correo electrónico o e-mail (electronic mail) es el servicio más utilizado y más común en la red. Si antes debíamos esperar días para recibir una carta del extranjero, hoy nos basta con unos minutos o incluso segundos. Este servicio permite enviar textos y archivos de imagen o sonido de forma muy fácil y sencilla, transmitiendo mensajes rápidos entre personas o grupos alrededor de todo el mundo en un tiempo récord.
A diferencia de la dirección de nuestra casa, que está asignada y no podemos cambiar, las direcciones de correo electrónico las elegimos nosotros, al menos el nombre. Para obtener una dirección de e-mail tenemos varias opciones:
- Los ISP: cuando un ISP o una empresa determinada te da acceso a Internet, lo normal es que te regalen una o más direcciones de correo, que puedes compartir con tu familia. Por ejemplo: Entel Internet, Telefónica, Manquehue Net, VTR, FirstCom, entre otros.
- Los sitios web que te regalan una cuenta de correo electrónico por el solo hecho de ocupar su web y hacerle publicidad. Por ejemplo, hotmail.com, correo.yahoo.com, latinmail.com, devil.com, mixmail.com, entre cientos más.
- La empresa, colegio o universidad donde trabajas o estudias, que también puede darte una cuenta.
Las direcciones de e-mail se componen de tres partes:
- la primera es el nombre que tú eliges
- la segunda es el signo arroba (@) 
- por último, el dominio de quien provee la casilla de correo.

Veamos un ejemplo:
Supongamos que te llamas Carlos Valenzuela; tu dirección de correo podría ser:


Y así sucesivamente. Siempre irá al comienzo el nombre que tú elijas, luego el símbolo arroba y por último el servidor que te da la cuenta.

Las principales ventajas de este tipo de servicio, comparado con el teléfono o el correo tradicional, son:
- Más velocidad (un mensaje puede llegar a cualquier punto del mundo en horas, minutos o incluso segundos).

- Más económico.
- Se pueden consultar bases de datos, bibliotecas, archivos, etc.
- Se pueden transferir ficheros y programas. El destinatario puede responder cuando le interesa. Incluso, si no quiere leerlo, lo borra y no lo abre.
De la misma forma que una carta se detiene varias veces antes de llegar a su destino, los e-mails pasan de un computador, conocido como mail server o servidor de correo, a otro mientras viajan por Internet, hasta llegar al computador de destino, donde serán almacenados en un buzón hasta que el destinatario los abra.
Los MP3
Sin duda este servicio se ha convertido en uno de los más utilizados por los cibernautas, en especial por niños y jóvenes.
Un MP3 es un sistema de compresión de audio con el que podemos almacenar música con la misma calidad de un CD, pero en mucho menos espacio.
Esto nos permite bajar a nuestro computador todo tipo de archivos de sonido o música; es decir, si quieres tener en tu computador la canción de tu grupo favorito, no tienes más que entrar a algunos de los sitios que ofrecen este servicio, escoger lo que te interesa y bajarlo a tu computador. Así, podrás escuchar las canciones cuantas veces quieras.
Para escuchar los archivos MP3 necesitas tener un CPU mayor que un Pentium 75 MHz, además de un programa que te permite reproducir las canciones. Para esto, sólo debes escoger en la red el programa que te interesa y lo bajas a tu computador. El más conocido y utilizado por los cibernautas es el Winamp (para PC) o el Macamp (para Mac). Ambos son gratis y muy fáciles de usar.
Para acceder a este programa, solo debes entrar a la página "www.winamp.com" y ya tendrás cómo escuchar tus canciones favoritas. Ahora, si quieres buscar las que más te interesan, existen varios sitios donde puedes obtener las mejores interpretaciones del momento. Algunos de ellos son:

La videoconferencia
Si fueras periodista y tuvieras que entrevistar a alguien que vive a miles de kilómetros de distancia, lo normal sería tomar un avión y pasar varias horas en el aire hasta llegar a tu entrevistado. Sin embargo, con la videoconferencia esto ya no es necesario, porque lo puedes hacer desde tu casa, oficina, colegio o universidad, sin tener que viajar fuera del país.
La videoconferencia es un sistema de comunicación especialmente diseñado para los encuentros a distancia, permitiéndonos ver, escuchar y hablar con personas de cualquier parte del mundo en tiempo real. Además, se puede compartir información de todo tipo, desde documentos hasta imágenes, fotografías y videos.
Existen varios modelos y marcas de equipos de videoconferencias, como, por ejemplo:
- Equipos personales: donde el sistema se instala en el computador.
- Equipos grupales: son sistemas de mayor tamaño, porque pueden tener conectados uno o dos monitores de 27 pulgadas, para que varias personas participen de la videoconferencia.

Los elementos que integran un sistema de videoconferencia son:

- CODEC: (Codificador/Decodificador, también Compresor/Decompresor). Convierte las señales de video y audio en señales digitales, considerado el núcleo del sistema de videoconferencia.
- Dispositivo de control: controla el CODEC y el equipo periférico del sistema.
- Cámara robótica: se incluye en cualquier equipo. Es manejada a través del dispositivo de control.
- Micrófonos: encargados de captar el audio que se envía al destinatario.
- Monitores: para observar a quienes participan de la videoconferencia y cualquier tipo de imagen que se quiera mostrar.
- Software del sistema de videoconferencia: que permite la acción conjunta de todos estos elementos nombrados.
- Dispositivo de comunicación: al que llega la señal digital desde el CODEC y la envía por el canal de transmisión.
- Canal de transmisión: que permite transmitir la señal de audio y video a otro lugar del mundo. Puede ser un cable coaxial, microondas, fibra óptica, satélite, etc.
- Espacio: que debe ser acondicionado para un buen sonido, iluminación para instalar el equipo y realizar las sesiones.

El comercio electrónico

Después de todo lo que hemos mencionado, difícilmente el comercio y cualquier cosa que permita un ingreso extra podría quedar atrás. Por lo mismo, se creó el ya conocido comercio electrónico, que permite realizar todo tipo de transacciones y compras a través de Internet.
La ventaja principal de este servicio es que las tiendas virtuales no tienen horario, por lo que podemos comprar lo que queramos en cualquier parte del mundo, a cualquier hora y sin movernos de nuestro hogar.
Porque, además, se paga con tarjetas de crédito y el despacho es a domicilio... ¿qué más fácil?
Es una verdadera tienda, porque puedes pasearte por toda la página web como si estuvieras vitrineando en un mall; vas seleccionando lo que te gusta hasta que por último llegas a la caja y compras lo que quieres.
Aquí te entregamos algunas direcciones donde podrás comprar lo que te interese, siempre y cuando estés autorizado por tus padres, ya que serán ellos quienes deberán pagar:
Bajar programas
En la red existen diversos lugares de los cuales podemos obtener los programas más actuales que se están utilizando y bajarlos directamente a nuestro computador.
De todo lo que puedes conseguir en lo relativo a software, existen dos tipos: shareware y freeware.
El shareware tiene un valor económico, pero puedes bajarlo y usarlo gratis durante un determinado período de tiempo, como una especie de prueba. Si después de ese tiempo el programa es de tu agrado, puedes comprarlo directamente en la misma página. De lo contrario, perderá ciertas propiedades o caducará y no podrás volver a usarlo.
El freeware, en cambio, es gratuito, por lo que su duración es indefinida.
Otros servicios
Internet es un lugar prácticamente infinito, donde podemos encontrar de todo, desde la historia de un país hasta una receta de cocina. Pero como el espacio que tenemos aquí no es muy amplio, te mostramos algunos de los servicios más importantes. Sin embargo, además de los ya mencionados, existen diversas temáticas que podemos encontrar en la red y que son de gran utilidad en su mayoría. Veamos algunas, de las cuales te daremos ciertas direcciones que creemos te pueden interesar:
La Tercera.com
Si deseas conocer como está estructurado un verdadero diario digital te invitamos a visitar La Tercera.com (www.latercera.com)
Servicios de noticias
Una de las temáticas más buscadas en Internet son las noticias, ya que mantienen a todos los usuarios muy bien informados de la actualidad nacional e internacional.
Existen diversos medios de comunicación en Internet que, además de entregar las noticias a cada minuto, tienen envío diario vía e-mail para sus suscriptores. La mayor parte de los países del mundo tiene webs de sus medios de comunicación, lo que significa una gran cantidad de información noticiosa para los usuarios.

Educación
Los niños de nuestro país y del mundo merecen tener espacios donde encontrar todo tipo de información para realizar sus tareas y trabajos. Por lo mismo, en la red existen diversos sitios para aquellos que aún estén estudiando. La mayoría de los sitios se preocupan de entregar una información clara y precisa para que los más pequeños entiendan y puedan realizar sus tareas de manera fácil y entretenida.

Deportes

Los sitios de deporte son de los más visitados en Internet, ya que consta de millones de adeptos a lo largo de Chile y el mundo. Desde clases hasta resultados de campeonatos y noticias encontrarás en las millones de páginas deportivas que existen en toda la red.

 Para los niños
Una de las máximas atracciones para los pequeños de la casa son los innumerables juegos que Internet ofrece. Lo bueno es que no es necesario bajarlos a tu computador para jugar; puedes hacerlo en línea y competir con otro jugador que se encuentre conectado igual que tú. Miles son las personas que juegan a diario, y tal vez en este momento sean millones.
La forma más fácil de encontrar sitios que contengan juegos es entrar a un buscador y escribir: “computer games” o “onlinegames” y hallarás un sinfín de páginas destinadas a ellos.

Técnicas para Negociar

Técnicas de negociación. Las claves para una negociación de éxito


El auge de la sociedad del conocimiento y del talento como valor más buscado están provocando, junto con el desarrollo intensivo de las nuevas tecnologías y el nuevo papel del consumidor nuevos espacios competitivos.
En estos nuevos espacios, las capacidades negociadoras de las compañías deben estar desarrolladas al máximo. Ya no es sólo negociar con los proveedores y distribuidores, ahora hay que negociar con empresas de otros sectores, colaboradores y otros actores de nuevas redes de valor que se forman y se deshacen dependiendo del momento y las necesidades. En este entorno, aquellos qeu mejor negocian tienen más posibilidades.
También el nuevo papel del consumidor, mucho más informado, exigente e incluso en muchos casos demandate de participación en el proceso de diseño, creación, producción, distribución y comercialización de la oferta plantea nuevos retos a las organizaciones y sitúa la negociación en un nuevo plano. Antes el proceso era unidireccional y al consumidor solo se le escuchaba en el servicio postventa, donde casi no había negociación. Ahora las organizaciones deben negociar con el consumidor desde antes de presentar la oferta, negociar el mensaje, el producto, el precio…
Todo ello hace que también en las propias empresas, las estructuras se hagan flexibles y se comience a fomentar el trabajo interfuncional, colaborativo y en equipo, donde la capacidad negociadora adquiere un papel suprafundamental.
Por lo tanto, la negociación se ha convertido aún más si cabe de lo que era antes, en un factor básico para obtener éxito en los negocios; un factor que todos los integrantes de la empresa deben conocer en profundidad.
Qué es negociar
Antes de entrar a analizar los ámbitos en los que se desarrolla la negociación y las diferentes técnicas, es necesario definir lo que entendemos por negociar.
Negociar es el proceso por el cual dos o más partes, con objetivos interdependientes y coincidentes en parte, intentan llegar a un acuerdo que les permita alcanzar dichos objetivos de la forma más beneficiosa.
Por lo tanto, la primera condición en una negociación es que existan dos o más partes. No hay negociación si no hay más de una parte.
La segunda condición es que dichas partes tengan interdependencia en sus objetivos; esto presupone que ninguna de las partes será capaz de alcanzar su objetivo sin la otra. Esta es una condición indispensable. Si no hay una interdependencia, no será una negociación, será una imposición de una parte sobre la otra.
La tercera condición es que dichos objetivos tengan una parte coincidente (no es necesaria la coincidencia al ciento por ciento). Esto indica que debe existir una zona de conflicto que es donde debe intervenir la negociación.
La cuarta condición es la intencionalidad de llegar a un acuerdo. Solo se produce negociación cuando las partes implicadas poseen un interés real en alcanzar un acuerdo.
Por último, la negociación requiere que las partes inmersas en la misma quieran alcanzar un beneficio, ya que si no estamos hablando de sumisión y no de negociación.
Ámbitos en los que es necesaria la negociación
Existen dos ámbitos en los que es necesaria la negociación, y estos son la intraorganización y la extraorganización.
La intraorganización se refiere a todas las negociaciones que día tras día debemos entablar con las diferentes partes de nuestra misma empresa.
Las organizaciones son sistemas sociotécnicos, esto significa que se componen de recursos, tecnología, materiales, capital, procesos, actividades, maquinaria, etc, pero también se componen de personas que se relacionan consigo mismas y con su trabajo, y consigo mismas y con los demás.
Esto hace que dentro de una misma área organizativa existan personas que posean objetivos interdependientes que aúnen lo personal con lo profesional y que para conseguirlos deban negociar con otros actores del mismo área.
De la misma forma, esto sucede de equipo a equipo; es decir, se forman equipos que van a tener objetivos cuya materialización dependerá no solo de ellos sino también de otros equipos en la empresa, por lo que va a existir una negociación.
Y, por supuesto, la más común es la negociación entre áreas. Así, son de sobra conocidas las diferencias habituales existentes entre los enfoques de marketing y de comercial, entre aprovisionamiento, producción y económico-financiero, etc. En estos casos, existe un objetivo interdependiente que suele ser el crecimiento y la rentabilidad de la empresa, pero cada área tiene caminos no coincidentes para llegar a ellas. Así, producción debe negociar con gestión de stocks el fabricar lo justo para que la fábrica no tenga capacidad ociosa pero para que no se genere un inventario más amplio de lo indicado que provoque un coste excesivo. Lo mismo ocurre con marketing que debe negociar con comercial las segmentaciones de clientes y la forma de llegar a ellos o negociar con compras y con producción y stocks para que no se interrumpa el servicio a los clientes pero sin generar un sobrestock.
En el plano de la extraempresa, las distintas áreas de la organización deben negociar constantemente con proveedores, distribuidores, mayoristas, minoristas, colaboradores, empresas complementarias, instituciones, organizaciones externas, medios de comunicación, competidores, clientes potenciales y objetivos y todos los stakeholders y shareholders que influyen en el negocio.
Competencias necesarias y factores que influyen en la negociación
A pesar de que es evidente que pueden existir personas con habilidades especiales para negociar, el negociador a día de hoy se hace y no nace.
Esto significa que se pueden entrenar competencias que ayudan a tener éxito en las negociaciones. Entre ellas destacamos las siguientes:
-Optimismo: el negociador siempre debe pensar positivamente en que todo proceso va a ser beneficioso para él y para la otra parte.
-Motivación: solo las personas que se sientan a una negociación motivadas a conseguir un fin son capaces de lograr lo que desean. Hay que encontrar aquello que nos motive.
-Consistencia: el negociador debe tener consistencia mental y física, debe ser resistente y resilente; esto significa que resiste la presión y el paso del tiempo y que si tiene alguna derrota, es capaz de seguir luchando y no venirse abajo.
-Integridad: el negociador debe ser íntegro y parecerlo. El rival debe saber que está ante una persona respetable y de palabra, que cumple lo que dice. El respeto es fundamental para triunfar en la negociación.
-Reservado: una de las claves que veremos en la negociación es poseer la información pero hacer que no se posee, esto implica ser reservado en lo que se dice y se hace.
-Desconfiado equilibrado: esto supone que el negociador ante un proceso negociador debe tener un punto de desconfianza que no le paralice pero que le lleve siempre a repreguntarse cosas.
-Frialdad: debe mantenerse frío ante las situaciones de tensión y mantener una perspectiva y visión más allá del momento que se vive.
-Conducta curiosa: el preguntar en la negociación va a ser básico, por lo que el negociador debe saber qué preguntar y cómo preguntar en cada momento.
-Planificador: todo lo contrario a la improvisación. En la negociación nada debe ser al azar, sino que todo debe estar planificado.
-Humildad: tener espíritu para aprender continuamente
-Escuchar: constantemente escuchar
-Flexibilidad: la negociación exige de nosotros cambios constantes que nos obligan a ser flexibles sin perder de vista nuestro objetivo.
-Confianza: el buen negociador tiene confianza en sí mismo aunque no es confiado
En lo referente a los factores básicos que influyen en la negociación, debemos destacar los siguientes:
-Emocional: muy importante y el que suele echar por tierra muchas negociaciones. Los hombres actúan bajo el paraguas de la razón y la emoción; la emoción sin embargo es la que en la negociación dicta en muchos momentos nuestros comportamientos. Es básico trabajar la inteligencia emocional para que no bloquee a la racional.
-Social: por supuesto, la negociación es cosa de dos o más partes, por lo que se establecen relaciones sociales en un entorno muy particular. El negociador debe desarrollar la empatía social y habilidades para el trato con los demás.
-Físico: nos guste o no, el físico juega una parte importante en la negociación. Por un lado la resistencia nos ayuda a ser mejores negociadores y por otra la propia apariencia ya dice cosas de nosotros, sobre todo al comienzo de la misma.
-Técnico: por último, resulta evidente que el negociador debe conocer las técnicas de negociación y debe ser un experto en la materia negociada. Sólo así se pueden llegar a acuerdos provechosos.
El proceso negociador y sus técnicas
Aunque evidentemente cada negociación es un mundo y requiere habilidades y reacciones diferentes, si que es posible seguir un guión básico que nos guía por el transcurso del proceso negociador.
Etapas del proceso negociador y técnicas para cada una de ellas:
1) Análisis de la situación: lo primero que debe hacer todo negociador es saber si realmente es necesario ir a una negociación, por qué y con quién hacerlo. Esto supone que debemos conocer cuál es el gap que nos lleva a tener que negociar para cubrirlo, quiénes son los posibles actores con los que podemos negociar y estudiar bien a esos actores para saber qué esperarán ellos de la negociación y cómo la van a afrontar. Es básico conocer casi al 100% a nuestro rival negociador para no dar paso a la improvisación. Esto supone conocer su gap para saber cuál es nuestro poder. En esta parte definimos qué poder tienen sobre nosotros de negociación y qué poder tenemos nosotros.
2) Selección de objetivos: muy importante. Para cualquier negociación han de haberse fijado una serie de objetivos que deseamos lograr. Además, debemos intentar tener la empatía suficiente para saber qué objetivos puede pretender lograr la otra parte. Aquí aparece el concepto de la línea roja, esto significa marcar el límite bajo el cual no estamos dispuestos a aceptar nada y que si sobrepasa provocará la ruptura de negociación. La línea roja es liberadora; el saber que hay un límite por debajo que no debemos sobrepasar nos hace sentirnos libres para negociar sabiendo que siempre tendremos el poder de retirarnos.
3)Primeros contactos: en esta etapa se incluye desde la primera llamada hasta los primeros temas que tratamos en la reunión de negociación. En el momento de la convocatoria a la otra parte se debe dejar claro cuál es el fin de la reunión, de qué se va a tratar, pero no ser excesivamente explícito y no desvelar nunca nuestras intenciones.
Se debe cuidar la forma de comunicarnos (teléfono, mail, etc), la persona que lo hará y el tratamiento a dar, así como posteriormente el lugar en el que se producirá la reunión, el material a llevar y las disposiciones en las salas de reuniones.
Una vez que ya estamos reunidos, la negociación se comienza hablando de temas que le interesan a la otra parte pero que no están relacionados directamente con el asunto a negociar. Es la forma de romper el hielo. Se puede realizar alguna pregunta inicial acerca de su edificio, el camino hasta llegar a él, las oficinas, etc.
3) Entrar en el terreno a negociar: si los que vamos a proponer la entrada en el tema somos nosotros, debemos entrar con una cierta humildad y con una estrategia del no, es decir, podemos comenzar con la frase “No sé si lo que le voy a contar le interesa, si es así, me lo dice y pasamos a otra cosa…” por ejemplo, ya que nos sitúa en un plano de poder por tener información que el otro no posee y despertamos su interés.
Cuando es la otra parte quien va a proponer el tema, nosotros debemos escuchar activamente y dejar que hable.
En esta fase, la actitud de humildad es fundamental.
4) Localizar el gap: una vez que ya estamos en el terreno donde vamos a negociar, hemos de localizar o confirmar el gap de la otra parte. Esta fase es fundamental pues nos confirmará qué poder tenemos sobre la otra parte y cómo debemos enfocar la presentación del producto o servicio. Para ello se pueden emplear la técnica del abanico, que consiste en desplegar una batería de preguntas relacionadas con un tema que van delimitando el lugar del gap de la otra parte.
5) Detectar señales que invitan a negociar: una vez hemos repreguntado y localizado el gap, es probable que la otra parte muestre señales como por ejemplo lanzarse a hacernos preguntas sobre el tema localizado, dar más información de lo normal, comenzar a hablar de forma continua, moverse físicamente y mostrar cierta ansiedad. Esto indica que es el momento de negociar.
6) Aclarar las fuentes de poder: en este momento, nosotros hemos conseguido el poder de la negociación, pero hemos de ser conscientes de cuáles pueden ser las fuentes de poder en ese momento. El tiempo que tenga el cliente para alcanzar un acuerdo, las distintas opciones del mercado, la necesidad real, todo ello marca el que en cualquier momento podamos perder el poder y las posibilidades de triunfar.
No muestre debilidad, para ello evite dar demasiada información, aspavientos físicos exagerados, interrupciones, tonos elevados de voz, poca escucha, mostrar mucho interés o ser demasiado servil.
7) Mostrar el abismo: esto supone poner al cliente ante el abismo de no cerrar su gap. Hay que dibujarle escenarios en los que vea que si no soluciona su problema tendrá una serie de consecuencias que le señalaremos. Esto aumentará nuestro poder y la ansiedad de la otra parte.
8) Ofrecer soluciones: mostrarse como una opción para solucionar ese gap. Emplear conectores. Esto supone preguntar sobre ese gap y luego ofrecer respuestas con nuestra oferta.
9) Escuchar y tratar objeciones: la siguiente parte es que la otra parte nos mostrará objeciones porque siempre existe un miedo al compromiso. Hemos de distinguir las verdaderas (puede que no tenga posibilidad de decisión, que no haya fondos, que no pueda romper compromisos adquiridos) o falsas (no le ha logrado interesar y nos da evasivas). Ante las verdaderas hay que llegar al fondo de ellas y ofrecer facilidades sin llegar a la línea roja; ante las falsas hay que buscar otro gap que sea más necesario y volverlo a intentar aunque si vemos que persiste, no hay negociación posible y es mejor romperla. Hay técnicas para tratar objeciones como repreguntar para ir al fondo de la cuestión y salvar la situación; obviar la objeción y trasladarla al final de la negociación para ir descubriendo nuevas vías que permitan vencerla, etc. No hacer concesiones en estas etapas es fundamental.
10) Cierre de acuerdos: si la negociación ha superado estas etapas, nos encontraremos con el momento del cierre. Si hemos negociado bien, hasta este momento no habremos hecho concesiones, o las que hemos hecho son realmente menores y de poca importancia.
Si no hemos hecho concesiones, la opción es presentar nuestra oferta con la técnica del sandwich que es primero recordar la necesidad detectada, luego ajustar nuestra oferta a esa necesidad y finalmente volver a presentar otra necesidad menor relacionada que apoya la oferta.
Si ya hemos hecho concesiones y son menores, resumirlas y hacer una concesión final suele dar buen resultado.
En estos cierres siempre debe recordarse la buena actitud mostrada por la otra parte y alabar su comportamiento.
Una vez alcanzado el acuerdo, es fundamental rubricarlo con algún compromiso de forma inmediata.
11) Despedida: en la despedida se cierra el bucle abierto en la primera fase de presentación. Se vuelve a retomar un tema de fuera de la negociación. Nunca volver a hablar de lo relacionado con lo negociado.
12) Archivo de experiencias: es fundamental archivar las experiencias de negociación para no repetir errores.
Así pues, observamos que negociar es como dice Sun Tszu en “El Arte de la guerra” hacer creer a tu enemigo que estás lejos cuando estás cerca y que eres poderoso cuando no tienes medios. Que vas a atacar cuando no lo vas a hacer y que no vas a atacar cuando más cerca está el ataque. Pero siempre sin perder de vista que el resultado no debe ser la humillación de la otra parte, sino que todos queden relativamente satisfechos.

jueves, 4 de febrero de 2016

Vision

 
Visión de la Empresa


Llegar a ser uno de los principales abastecedores o distribuidores de frutas y verduras tropicales del país y para lograr tener plazas internacionales.

Mision


 

Resultado de imagen de FRUTAS Y VERDURASMisión de la Empresa


Satisfacer las necesidades de los consumidores de frutas y verduras tropicales del CANTÓN ATACAMES, siendo nuestros principales consumidores los Restaurantes, Hoteles y atractivos que existen en el Lugar.

Factores claves para vender en internet

Factores claves 
  1. Conocimiento del mercado
  2. Evolución del sector y de la actividad
  3. La estrategias de marketing
  4. Cómo vender por internet
  5. Técnicas de venta y habilidades comerciales
  6. Calidad y satisfacción del cliente
  7. La importancia de Cobrar
  8. CRM y gestión de contactos comerciales
  9. El Merchandising

Bienvenida

BIENVENIDO A LA EMPRESA JUJOL2016

A nombre de la  Empresa JUJOL2016 me complazco en brindarle una cálida bienvenida a nuestra compañía.
En nuestra compañía cada persona cumple una labor especifica que es muy importante para el buen funcionamiento de esta Empresa, por eso nos sentimos contentos de contar con personal de experiencia y capacidades.y se desempeñan con unión, con un propósito en mente y se brindan apoyo unos a otros. Esperamos que pueda adaptarse pronto a nuestro ritmo de trabajo y que la experiencia que adquirirá contribuirá a su crecimiento personal y profesional.